martes, 23 de noviembre de 2010

Analisis ASUS GTX 580 Voltage Tweak


INTRODUCCIÓN: GF110

Con un gran retraso y muchas dudas NVIDIA lanzó hace unos 7 meses su primera tarjeta basada en su arquitectura Fermi con el chip GF100, la GTX 480, una tarjeta que ofrece un rendimiento muy alto pero que peca de problemas de consumo y de temperatura. Muchos ensambladores consiguieron solventar el problema de las altas temperaturas de funcionamiento de esta tarjeta gracias a la utilización de sistemas personalizados de refrigeración, generalmente de gama alta, y con ello estas tarjetas comenzaron a ser una excelente solución que cumplía en todos los ámbitos.


NVIDIA GF110


El problema del consumo energético, sobre todo al realizar overclock, se quedó como único problema del GF100. NVIDIA debía solucionarlo con un refresco de su tarjeta estrella, y hasta hace unas semanas se venía especulando con el lanzamiento de una nueva revisión del núcleo Fermi, el GF110. ¿Qué debería mejorar este nuevo chip? Pues aparte de conseguir funcionar a menores temperaturas y ajustar su consumo energético, también debería ofrecer un extra de potencia, para lo cual NVIDIA se había guardado un SM en la GTX 480, que ahora sí que podría utilizar.

NVIDIA GF110


Habilitando el último SM del core NVIDIA logra aumentar el recuento de unidades de textura de 60 a 64, el de PolyMorph Engines de 15 a 16 y el de CUDA Cores de 480 a 512. Aparte de esta importante novedad, NVIDIA también se ha centrado en mejorar el rendimiento por MHz de la tarjeta, para lo cual se ha mejorado el soporte de procesado para texturas FP16 que permite ganar velocidad de procesado en ciertas aplicaciones, pero además ha mejorado también la eficiencia de Z-cull. Un ejemplo de los porcentajes de rendimiento debidos a cada una de las mejoras introducidas se pude ver en la siguiente gráfica:

NVIDIA GTX 580


En la siguiente tabla realizamos una rápida comparativa de las características básicas de la GTX 480 y la GTX 580:

Modelo
GTX 480
GTX 580
Core
GF100
GF110
Fabricación
40nm
40nm
Frecuencia GPU
700MHz
772MHz
CUDA Cores
480
512
Frecuencia CUDA Cores
1401
1544
Memoria
1,5GB
1,5GB
Frecuencia memoria
3696MHz
4008MHz
Bus de memoria
384bit
384bit
ROPs
48
48
Unidades de textura
60
64
PolyMorph Engines
15
16
Consumo
250W
244W


Parte de la mejora de rendimiento global obtenida por la GTX 580 respecto a su predecesora tiene bastante que ver con el aumento de la frecuencia conseguida, 72MHz más para la GPU, 143MHz más para los CUDA Cores y 312MHz más para las memorias. El aumento de frecuencia es más que considerable, pero esto se debe más a las mejoras introducidas en el diseño de la GPU que a la capacidad del antiguo chip, que ya casi estaba al límite de sus posibilidades a causa de su alto TDP.

MEJORAS EN CONSUMO Y REFRIGERACIÓN

La GTX 480 no fue criticada por su bajo rendimiento, sino por su alto consumo y su alta temperatura de funcionamiento. Estaba claro que NVIDIA debía de trabajar en estos aspectos para obtener un producto de calidad que cumpliera las expectativas de los usuarios.

Mejorar el consumo energético basando la nueva tarjeta en el anterior chip no era una opción, la disminución que podrían conseguir sería muy baja, por lo que NVIDIA se decidió a rediseñar casi por completo la GPU a nivel de los transistores utilizados. En la nueva GPU GF110 NVIDIA ha utilizado los transistores con mayores pérdidas energéticas en las zonas de la GPU menos sensibles, mientras que ha utilizado transistores de alto rendimiento en las zonas que necesitan proporcionar un mayor rendimiento.

En la siguiente gráfica podemos ver una interesante comparativa que refleja las mejoras introducidas:

NVIDIA GTX 580


Está claro que NVIDIA no ha intentado mejorar el TDP final de la tarjeta, que es sólo 6W inferior al de la GTX 480, pero sin embargo ha conseguido mejorar de forma notable la relación consumo-rendimiento, que es finalmente será tan importante o más que el consumo global.

No hay más datos al respecto de esta reorganización de los elementos de la GPU, pero también se ha comentado que NVIDIA podría haber recortado el número total de transistores utilizados al haber conseguido reducir el área del chip en 30mm2.

Para controlar el consumo en ciertos escenarios NVIDIA ha introducido un sistema de monitorización híbrido controlado simultáneamente a nivel de software y de hardware. Su función será regular el consumo energético y las frecuencias de cada uno de los elementos clave para mantener siempre el TDP dentro de las normas (300W como máximo).

NVIDIA GTX 580


Muchos nos preguntamos si esta nueva característica afectará al overclock o al rendimiento de juegos muy exigentes, pero según NVIDIA, los drivers tan sólo detectarán aplicaciones de estrés (OCCT, Furmark, etc) y será entonces cuando se pongan en marcha los sistemas de reducción de frecuencia y consumos. A nivel usuario no tendríamos porque preocuparnos, ni a la hora de jugar ni a la de hacer overclock.

La temperatura normal a la que funciona un chip es algo inherente a su diseño, a sus características, pero posteriormente se pueden encontrar soluciones que la mejoren, aunque ya tenemos que actuar directamente en el sistema de refrigeración que utilizamos. Eso es lo que ha hecho NVIDIA en este caso, rediseñando por completo el sistema de refrigeración utilizado en la GTX 580.

NVIDIA GTX 580


La principal novedad que NVIDIA ha introducido en el sistema de refrigeración de la GTX 580 es el disipador con cámara de vapor, que consiste en un pequeño compartimento en la base del disipador que contiene un líquido que se evapora a baja temperatura. El cambio de fase es una de las mejores formas de refrigeración, ya que el calor absorbido es mucho mayor que en otros métodos. Una vez evaporado, el líquido transmite el calor a la parte superior del disipador y este a las aletas, que lo disipan al ambiente gracias al flujo de aire generado por el blower.

NVIDIA GTX 580


Otro de los puntos fuertes del nuevo sistema de refrigeración es que para la cámara de vapor se ha utilizado cobre, lo que aumentará también el rendimiento. Para las aletas se sigue utilizando el aluminio, consiguiendo así disminuir el peso y conservar una buena disipación.

NVIDIA GTX 580


Según NVIDIA, los resultados que obtiene el nuevo sistema de refrigeración son excelentes, posicionando la GTX 580 como una de las tarjetas de gama alta más silenciosas del mercado. Lo comprobaremos!

ASUS GTX 580 VOLTAGE TWEAK, ESPECIFICACIONES

Anteriormente hemos visto un pequeño cuadro en el que comparamos algunas de las características de la GTX 480 y la GTX 580, pero ahora nos toca ver qué nos ofrece ASUS en su GTX 580.

ASUS ENGTX580/2DI/1536MD5
GPU
GF110
Tecnología de fabricación
40nm
Graphic Cluster
4
Stream Multiprocessors
16
CUDA Cores
512
Unidades de textura
64
Unidades ROPs
48
Frecuencia GPU
782MHz (estándar 772MHz)
Frecuencia CUDA Cores
1564MHz (estándar 1544MHz)
Tipo memoria
GDDR5
Capacidad memoria
1536MB
Frecuencia memoria
4008MHz
Interface memoria
384bits
Ancho de banda
192,4GB/s
Consumo máximo (reposo)
244W (32W, cifra no oficial)
Conectores de alimentación
PCI-E 6 pin + PCI-E 8 pin
FA recomendada
600W
Temperatura máxima
97ºC
Longitud
268mm
Salidas de video
2 DVI-I (dual-link)
Mini HDMI 1.4a
Otras características
Soporte para DirectX 11
Soporte para OpenGL 4.0
Tecnología NVIDIA CUDA con soporte para DirectCompute 5.0 y OpenCL
Tecnología NVIDIA PhysX
Soporte para SLI
Tecnología NVIDIA 3D Vision
Tecnología NVIDIA NVIDIA PureVideo HD
Soporte para sistemas HDCP
Soporte para decodificación acelerada por hardware             
Características ASUS
Soporte para Voltage Tweak
Compatible con ASUS Gamer OSD
Compatible con ASUS Smart Doctor
Splendid™ Video Intelligence Technology
Sistemas operativos
Windows XP, XP 64bits, Vista, Vista 64bits, 7, 7 64bits y Linux


Lo más interesante que propone ASUS en esta tarjeta es su tecnología Voltage Tweak, porque aunque este modelo viene overclockeado de fábrica, el incremento de frecuencia no merece demasiado la pena, ya que la tecnología Voltage Tweak nos permitirá llegar bastante más lejos sin ningún género de dudas.

Por lo demás, ASUS ha seguido el diseño de referencia de NVIDIA, que si es tan bueno como parece, pocos fabricantes modificarán en primera instancia.

PRIMERAS IMPRESIONES

ASUS presenta su GTX 580 en una caja de cartón con una serigrafía agresiva en la que se destaca, sobre todo, la tecnología Voltage Tweak. En la parte trasera de la caja se da algo más de información sobre la tarjeta y se amplía la explicación de algunas de sus características importantes.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Dentro de la caja encontramos otra nueva caja, esta vez totalmente negra, que es la que contiene la tarjeta y los accesorios. La GTX 580 está perfectamente protegida por una bolsa de plástico antiestática y una moldura sintética que la protegerán de cualquier percance.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


Esta es una tarjeta de gama alta, del tipo de productos que ASUS sabe tratar, pero en este caso no se ha estirado demasiado ya que tan sólo encontramos un CD con los drivers y las aplicaciones Smart Doctor y Gamer OSD, un manual de inicio rápido, un adaptador Mini HDMI a HDMI y un adaptador de 2 PCI-E 6 pin a 1 PCI-E 8 pin. Hace tan sólo unos días hemos analizado la EAH6850 DirectCU, una tarjeta de gama más baja que ofrecía más accesorios, por lo que nos quedamos algo desencantados.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS ENGTX580/2DI/1536MD5 EN DETALLE

Estéticamente la ASUS GTX 580 es idéntica al modelo de referencia de NVIDIA, y no nos debemos de extrañar ya que por el momento sólo existen modelos de referencia con refrigeración por aire.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


Esta tarjeta es larga, pero no es de las más largas del mercado, se queda en unos respetables 268mm, por lo que seremos capaces de instalarla en cualquier caja. La estética externa de la tarjeta es muy simple: negro. Lo único que destaca a nivel estético son los logos de ASUS y GeForce que podemos ver sobre la carcasa.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


En la parte superior de la tarjeta podemos ver las dos tomas de alimentación de la tarjeta, una de 6 pines y otra de 8, además de 2 tomas para configuraciones SLI. Con la GTX 580 podremos configurar soluciones multi-GPU de hasta 4 tarjetas, pero generalmente un sistema SLI común bastaría para la mayoría.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


Justo bajo los conectores SLI observamos que hay una pequeña rejilla que ayudará a mejorar la refrigeración de la tarjeta, funcionando bien como entrada o como salida de aire. Si nuestra caja tuviera un ventilador en el lateral haríamos que entrara aire al interior de la carcasa de la tarjeta, mientras que si este ventilador no estuviera presente, por ahí saldrá una pequeña parte del flujo de aire producido por el ventilador.

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


La GTX 580, como cualquier tarjeta de gama alta que se precie, ocupa 2 slots. En el inferior se han colocado 2 salidas de video DVI-I Dual Link y una salida Mini HDMI 1.4a, por lo que está preparada para disfrutar de los últimos estándares de audio y video de alta definición.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


El espacio correspondiente al 2º slot está reservado para la extracción del aire caliente producido por la tarjeta. En general, la opción de extraer el aire caliente directamente es una excelente opción que nos ayudará a mejorar la temperatura del interior de nuestra caja.

ENTORNO DE PRUEBAS

En las siguientes tablas describimos el hardware y el software utilizado para probar la ASUS GTX 580 Voltage Tweak.

EQUIPO DE PRUEBAS
Procesador
Disipador
Placa base
Tarjeta gráfica
ASUS GTX 580 Voltage Tweak
Memorias
Disco duro
Fuente de alimentación
Caja
Montaje al aire

Sistema operativo y software
Sistema operativo
Windows 7 64bits
Drivers del sistema
BIOS F2
Catalyst 10.10
ForceWare 262.99
DirectX Junio 2010
Test sintéticos
3D Mark 06
3D Mark Vantage
HWBOT Unigine Heaven
Test reales
Resident Evil V
DiRT 2
Batman Arkham Asylum
Mafia II
Aliens Vs Predator
Lost Planet 2 DX11
Far Cry 2
Crysis Warhead DX10
S.T.A.L.K.E.R. Clear Sky DX10.1
S.T.A.L.K.E.R. Call Of Pripyat DX11
Metro 2033 DX11
Just Cause 2
Otro software
CPU-Z 1.55
GPU-Z 0.4.8
OCCT 3.1


Las siguientes capturas ilustrarán la configuración del hardware utilizada:

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage TweakASUS GTX 580 Voltage Tweak


Para los test sintéticos hemos utilizado los ajustes preestablecidos. En el caso de los test reales de juegos hemos decidido utilizar una configuración de máxima calidad de imagen, aunque en algunos casos concretos se han desactivado opciones como SSAO, Tessellation y PhysX, mientras que los filtros utilizados están descritos en cada caso particular.

Las resoluciones elegidas para realizar las pruebas han sido 1280x1024, 1680x1050 y 1920x1080, que nos parecen los entornos más adecuados para esta tarjeta gráfica y resultan ser bastante comunes entre los jugadores. Cada uno de los test se ha repetido tres veces, por lo que los resultados mostrados representan la media de los obtenidos en cada pasada.

3D MARK 06, 3D MARK VANTAGE Y HWBOT UNIGINE HEAVEN

Los test sintéticos no son ni mucho menos la mejor opción para evaluar el rendimiento de una tarjeta gráfica, pero sí que nos darán un primer acercamiento a lo que esta puede ofrecer a la hora de ejecutar juegos. Los test elegidos son los más representativos del panorama actual, ya que con ellos abarcamos un amplio rango de soporte de software, desde DirectX 9 hasta DirectX 11.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Los resultados obtenidos en 3D Mark son un poco confusos, sobre todo si pretendemos compararlos con otras tarjetas que hayamos analizado recientemente. En la versión 06 por ejemplo, la GTX 580 sólo destaca en puntuación en el test SM 3, obteniendo finalmente una puntuación similar a la que dio la HD 6850, lo que nos indica que este no es el mejor test para testear las tarjetas gráficas de última generación.

Los números de Vantage son mucho más consistentes si lo que buscamos es una comparación directa con otras tarjetas de última generación, donde la GTX 580 sí marca la diferencia. Esta vez nos hemos animado a hacer 2 pasadas a este test, una de ellas sin PhysX, dejándonos claro la potencia que tiene la nueva bestia de NVIDIA para procesar físicas.

En el test de Unigine la GTX 580 casi dobla los resultados conseguidos hace unos días por la HD 6850, lo cual no nos extraña para nada. Su rendimiento es simplemente impresionante.

RESIDENT EVIL V Y DIRT 2


Resident Evil V es la última secuela de una de las sagas de videojuegos de terror más laureada de todos los tiempos, aunque en esta entrega se cambian el suspense, los puzles y los sustos por una mayor dosis de acción. El juego aprovecha el soporte para DirectX 10 para ofrecer unos buenos efectos gráficos.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Resident Evil no es para nada un juego exigente, y por los resultados tenemos la impresión de que estamos más limitados por la potencia de la CPU que de la tarjeta gráfica. Está claro que la ASUS GTX 580 nos permitirá disfrutar de este juego al máximo, sin restricciones.


DiRT 2 es la última secuela de la saga de juegos de rally más mítica. En este título, en el que se ha perdido ligeramente la esencia inicial del juego pero se ha ganado en diversidad de vehículos y disciplinas de competición. DiRT 2 fue uno de los primeros juegos en aprovechar DirectX 11 y sigue siendo una referencia en nuestro banco de pruebas, aunque en general se mueva con soltura.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Con DiRT 2 hemos obtenido unos resultados muy extraños. En todos los casos los fps son bajos, menores incluso que con otras tarjetas gráficas de menor entidad, y casi constantes en todos los modos probados. Este problema, más que una limitación de algún tipo, suena a error de drivers, y teniendo en cuenta que hemos probado los últimos disponibles, no podemos dar más datos con otros más nuevos.


S.T.A.L.K.E.R. CALL OF PRIPYAT Y CLEAR SKY


Call of Pripyat y Clear Sky son las únicas secuelas, por lo pronto, del tan valorado S.T.A.L.K.E.R. Shadow of Chernobyl, juego que nos sumergía en el entorno de la central nuclear de Chernobyl después de su explosión, entre extrañas bestias y fenómenos naturales. Clear Sky es una referencia en lo que a uso de DirectX 10 y 10.1 se refiere, mientras que Call of Pripyat, de más reciente aparición, hace uso de todas las características de DirectX 11. Para nuestro test hemos utilizado DirectX 10.1 en Clear Sky y DirectX 11 con SSAO y Tessellation desactivado en Call of Pripyat.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Los últimos S.T.A.L.K.E.R. ya le ponen las cosas más difíciles a la GTX 580, pero los fps que obtenemos siguen siendo impresionantes y no presenta problemas ni a altas resoluciones ni con altos filtros, porque incluso los mínimos están siempre por encima de 30, lo que nos asegura una experiencia de primera a la hora de jugar.


IMPACTO EN EL RENDIMIENTO: SSAO Y TESELACIÓN


Ambas características son nuevas dentro de DirectX 11, y en la mayoría de los casos limitan de forma muy notable el rendimiento de los juegos. Hemos experimentado cómo afectan estos parámetros al rendimiento de la GTX 580 con Aliens Vs. Predator, uno de los títulos que utilizan estas técnicas de forma más intensiva.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


La diferencia máxima entre las diferentes configuraciones es de 10fps, que hablando de medias superiores a 40 en todo momento, no resulta muy apreciable, por lo que es una pena no utilizar estas técnicas a la hora de disfrutar de nuestros juegos favoritos.


IMPACTO EN EL RENDIMIENTO: PHYSX


A la hora de configurar un juego nos vemos en la tesitura de jugar con las opciones gráficas, muchas veces sin saber a ciencia cierta qué impacto provocarán nuestros cambios en el rendimiento del juego. Hemos decidido probar con varios ajustes de PhysX utilizando como referencia Mafia II, un juego que hace uso intensivo de esta característica y con la que gana enteros.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


El uso de PhysX en Mafia II es realmente impresionante, y las sugerencias que el desarrollador ofrece en la pantalla de configuración es, cuando menos, cuestionable viendo la gran caída de rendimiento que obtenemos con la GTX 580. La diferencia entre usar físicas medias o altas no es muy notable, pero ya casi nos vamos al borde de lo jugable, por lo que deberemos tener cuidado con esta característica.


IMPACTO EN EL RENDIMIENTO: FRECUENCIA CPU


En anteriores análisis siempre habíamos utilizado la frecuencia stock de la CPU, unos más que suficientes 3,5GHz. Nuestras primeras pruebas sobre la GTX 580 también las realizamos a esa frecuencia, pero no quedamos muy convencidos y decidimos comenzar de nuevo con una frecuencia algo superior.


De aquella primera impresión hemos tenido la idea de realizar un pequeño resumen de qué podríamos obtener a diferentes frecuencias de CPU, para lo cual hemos elegido el test de Far Cry 2. Podríamos haber elegido otro título que estuviese más afectado por la CPU, como Crysis, pero quisimos quedarnos en un punto medio.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


En los fps se ve claramente como de 3,5 a 4,1GHz hay una ganancia de 6fps aproximadamente, lo que nos da 1 fps cada 100MHz de overclock. Esto parece indicar que es cierto que el rendimiento ofrecido por esta tarjeta se puede ver ligeramente lastrado por el rendimiento de nuestro procesador, y que a mayor frecuencia de CPU mejor aprovecharemos la GTX 580.


CAPACIDAD DE OVERCLOCK


ASUS vende el overclock como una de las principales características de esta tarjeta gráfica, señalando sobre todo su capacidad para realizar ajustes de voltaje a la hora de realizar overclock. Para esta tarea hemos recurrido a la aplicación proporcionada por ASUS para tal fin, Smart Doctor, que permite realizar overclock a la GPU y la memoria, a la vez que nos permite ajustar el voltaje de funcionamiento para la GPU.


En este caso, ya que se proporcionan los medios, hemos obviado el overclock con el voltaje de referencia de la tarjeta y simplemente hemos buscado el máximo overclock que era posible lograr realizando ajustes en el voltaje. Esto es lo que hemos conseguido:

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


La configuración de voltaje utilizado fue de 1,12V, una cifra bastante contenida pero que ya ofrece un buen nivel de overclock. La ganancia con esta configuración es del 16% para el núcleo y el 10% para las memorias, lo cual nos parecen buenos números.


A lo largo de las pruebas hemos conseguido alcanzar mayores frecuencias, pero a lo largo de los test o menos descubierto que no eran estables y no nos servían, o hemos visto que ofrecían peor rendimiento en los test. ¿A qué fue debido el peor rendimiento? La verdad es que lo desconocemos, hemos pensado en la regulación de potencia introducida en estas tarjetas o simplemente en cuelgues de los drivers, pero no hemos llegado a ninguna conclusión que podamos explicar 100%.


Para comprobar en qué se traduce el overclock conseguido hemos vuelto a pasar las pruebas de Aliens Vs. Predator y 3D Mark Vantage, comparando los resultados a frecuencias stock y con overclock:

ASUS GTX 580 Voltage Tweak

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Como suele ocurrir, el porcentaje de overclock alcanzado para nada se traduce en aumento de rendimiento, pero la ganancia merece bastante la pena, aunque por ahora sólo nos beneficiaríamos realmente del overclock en unos pocos títulos.


REFRIGERACIÓN Y CONSUMO ENERGÉTICO


En esta ocasión NVIDIA nos lo ha puesto difícil para evaluar el sistema de refrigeración y el consumo energético de la tarjeta gráfica porque los programas que habitualmente utilizamos para ello son los clasificados como peligrosos y provocan que se active la reducción de potencia. Para solucionarlo hemos optado por utilizar los Feature Test de Vantage y el test LINPACK de OCCT.


Para probar el sistema de refrigeración hemos medido la temperatura de la GPU en reposo y en carga. En el primer caso se realizaron mediciones después de estar 20 minutos en el escritorio de Windows sin realizar ninguna tarea, mientras que en el segundo se utilizaron 3 pasadas de los Feature Test de Vantage.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


Las temperaturas que hemos medido buenas, aunque con overclock nos encontramos casi al límite de la GPU (97ºC), por lo que tenemos poco margen. Durante las pruebas cabe remarcar que se utilizó la configuración automática del ventilador, el cual en todo momento se comportó muy bien, ofreciendo temperaturas razonables y un nivel de ruido mínimo.


Por defecto, el ventilador funciona al 44% (1440rpm), siendo muy silencioso hasta el 60% (2250rpm), velocidad en la que ya empieza a ser apreciable el ruido producido. A partir del 70% (2820rpm) el ventilador ya empieza a ser bastante molesto, por lo que hay que tenerlo en cuenta si pensamos regularlo manualmente.


El consumo energético lo hemos medido en 3 estados diferentes, el primero de ellos en reposo, situándonos en el escritorio de Windows sin realizar ninguna tarea durante 20 minutos, el segundo bajo carga gráfica, con 3 pasadas de los Feature Test de Vantage, y el tercero bajo carga máxima combinando los Feature Test con el test LINPACK de OCCT 3.1.

ASUS GTX 580 Voltage Tweak


A primera vista los números de consumo energético pueden asustar un poco, sobre todo los obtenidos bajo carga máxima, donde hemos llegado a medir 577W para el equipo completo. Pese al trabajo desarrollado por NVIDIA para limitar la potencia de las GTX 580, estas tarjetas siguen siendo bastante gastonas, aunque el 970 a 4,1GHz tampoco es que ayude demasiado a la hora de mejorar los resultados. La recomendación de NVIDIA de una fuente de 600W nos parece bastante adecuada vistos los resultados obtenidos en las mediciones.


CONCLUSIONES


Una bestia refinada. Esa sería una buena definición de lo que la GTX 580 representa. La arquitectura Fermi parece que no está tan muerta como podía parecer hace tan sólo unas semanas, y es gracias al trabajo que NVIDIA ha realizado sobre ella para pulirla hasta al máximo, consiguiendo una GPU mucho más notable que la anterior GF100.


La GTX 580 es el producto ideal para los jugadores más exigentes, aunque por supuesto, tiene que estar acompañada de un equipo a la altura, y es prácticamente requisito necesario para disfrutarla al máximo un monitor de alta resolución, que es donde más destaca. El rendimiento que ofrece es excelente, incluso cuando somos exigentes con los filtros.


Las mejoras introducidas por NVIDIA referentes a la refrigeración funcionan, funcionan muy bien, y hacen esta tarjeta perfectamente apta para integrarla en un pequeño HTPC o barebone. Ideal para integrarla en un equipo gaming de pequeñas dimensiones. El problema que seguimos viendo es el consumo, que es ligeramente elevado, pero sí que puede estar en consonancia con lo que esperábamos en un principio. La ASUS GTX 580 podríamos decir que es mejor que el modelo de referencia, por lo menos en lo que a overclock se refiere, ya que sin muchos ajustes ha superado fácilmente los 900MHz de core y los 1100MHz de memoria, convirtiendo así en una compañera ideal para cualquier jugón.


La pega de estas tarjetas, más acusada si cabe a nivel nacional, es su precio. El precio recomendado por NVIDIA es de 480€ IVA incluido, mientras que en la mayoría de las tiendas no las encontramos por menos de 510€, y no nos podemos quejar, porque el modelo de ASUS es uno de los más económicos de todos los que se han lanzado hasta el momento.



Puntos fuertes Puntos débiles
Calidad general
Los accesorios incluidos no están a la altura
Buena refrigeración, silenciosa y eficiente
Buen overclock
Rendimiento extremo





ASUS GTX 580 Voltage Tweak
Embalaje y accesorios
0,7/1,5
Calidad y acabados
1,5/1,5
Rendimiento
3/3
Refrigeración
1,9/2
Overclock
0,9/1
Precio
0,9/1
Total
9/10



No hay comentarios:

Publicar un comentario